experiencia de usuario

Personas y tecnología: la combinación perfecta para la gestión de clientes

Autor:César López

Empresa:Grupo Covisian

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/covisian/mycompany/?viewAsMember=true

 

La tecnología es un pilar inevitable en la evolución de una compañía. Es innegable que invertir en ella, en desarrollos propios y en su transformación, permite alcanzar niveles de eficiencia adecuados, ampliar nuestras capacidades e incluso mejorar objetivos.

La automatización y la aplicación de la inteligencia artificial, entre otros, está revolucionando la forma de comunicarnos. No obstante, en las interacciones debe prevalecer el elemento humano, que, combinado con estas ventajas tecnológicas, nos permitirá potenciar al máximo la experiencia virtual, en especial en los rubros de servicios, banca, seguros, e-commerce, utilities, finanzas y retail.

En la interacción con clientes, donde las emociones juegan un papel fundamental, debemos considerar la simbiosis entre habilidades humanas y tecnología, como la fórmula ganadora para generar experiencias personalizadas. Esta necesidad se ve incluso aumentada dentro del metaverso, donde la barrera entre lo físico y lo digital se distorsiona y las emociones de los usuarios se multiplican.

Para lograr este objetivo, es fundamental configurar equipos de agentes de atención al cliente o venta que puedan analizar las emociones y expectativas de los clientes en tiempo real, capaz de guiar la conversación hacia una experiencia positiva para los usuarios finales.

Precisamente este es el propósito de Avatar Customer Care© de Cometa, el primer servicio de atención al cliente en el metaverso que combina tecnología con agentes especializados, capaces de entender y gestionar las emociones con la intensidad con la que surgen en el metaverso, para la atención al cliente, venta, formaciones, etc., haciendo posible la fluidez y eficiencia de sus procesos.

Sin embargo, no podemos dar por sentada la simbiosis natural entre la existencia de las nuevas herramientas y el ser humano y simplemente colocar ambos recursos en nuestra compañía.

Debemos preocuparnos por hacer funcionar un equipo en el que las tecnologías y las personas convivan cohesionados y, para ello, al igual que nos ocupamos de evolucionar y transformar las nuevas tecnologías, debemos trasladar ese enfoque a las personas que forman parte de nuestra organización.

La formación es una de las claves para posibilitar esta evolución de las personas. En este sentido, son muchos los planes a llevar a cabo, que no solo van a potenciar el efecto motivador y de fidelidad entre los empleados, sino que va a hacer posible un aumento en el nivel de transformación de la compañía, desarrollando perfiles más cualificados.

Necesitamos personas que analicen la situación, que conozcan las emociones que experimenta el usuario y cómo gestionarlas, necesitamos la capacidad de empatizar y acompañar al cliente. Teniendo en cuenta estas nuevas realidades, analizando y descubriendo las reglas de estos universos, y pensando en la necesidad real de impactar a los usuarios, hoy es posible contar con servicios de atención evolucionados en el metaverso, con la ventaja de que detrás del avatar, siempre hay una persona.

En Covisian creemos firmemente en la importancia de mantener equipos de trabajo motivados y seguros de que, a pesar del rápido crecimiento de las nuevas tecnologías, su papel en la empresa es clave. Sabemos que tecnologías como el metaverso, el aprendizaje automático y los algoritmos de aprendizaje profundo, no reemplazan a las personas, sino que sirven de palanca para ayudarles a evolucionar y transformarse.

Personas y tecnología: la combinación perfecta para la gestión de clientes Leer más »

Beneficios de estructurar una estrategia Omnicanal

Autor: Juan Carlos Mejía

Empresa: IZO

LinkedIn: https://www.linkedin.com/school/izo/mycompany/verification/

La pandemia obligó a las empresas a generar múltiples opciones de contacto a sus clientes creando canales principalmente digitales como los chats, los bot, páginas web, app, redes sociales en muchos casos de forma desorganizada, con bajo nivel de control y gestión de esa multicanalidad, generando sobre costos y un impacto negativo en los clientes.

A continuación, planteo algunos de los beneficios que tiene desarrollar una estrategia para la homogeneización de todos los canales de contacto bien sean presenciales, telefónicos, digitales, autoatendidos, asistidos y en general las diferentes formas que tienen las empresas para contar con un modelo de atención adecuado y eficiente para sus clientes.

  1. Impacta de manera importante la experiencia del cliente, quien encuentra la información a sus solicitudes sin importar el canal, logrando trazabilidad en cada punto de contacto.
  2. Facilita entender como gestionas los canales y defines un modelo de gobierno para operar de manera unificada y coordinada los distintos puntos de contacto.
  3. Ordena las diferentes tecnologías usadas en sus canales para lograr estructurar un plan de inversiones para su integración y optimización.
  4. Define la propuesta de valor de cada canal, unos orientados a brindar información, solucionar, brindar servicio, ventas, soporte técnico o marketing y comunicación.
  5. Reduce costos al solucionar en primer contacto, reduciendo la reincidencia y recontactos de los clientes, bien sea en el mismo o diferente canal.
  6. Permite un plan para la automatización y digitalización de los canales al entender las interacciones clave que son susceptibles de mejora, utilizando la tecnología adecuada.
  7. Genera una combinación adecuada entre la autoatención, atención asistida o atención personalizada ya que entendiendo los diferentes tipos de consulta permite ofrecer la mejor alternativa posible.
  8. Brinda opciones diferentes para cada interacción, ya sea de venta, servicio, cobranza o soporte, a los distintos tipos de clientes que buscan un relacionamiento especifico según sus condiciones. Personas que requieren contacto con una persona lo puede obtener según la consulta y aquellos que quieran autoatenderse también lo podrán obtener.
  9. Aclara las necesidades reales del negocio para permitir escuchar y seleccionar todas las opciones de mercado, bien sea de tecnología u outsourcing de servicios.
  10. Determina los costos de atención, ¿Cuánto vale atender una llamada, una consulta chat, un correo? Cuanto contamos con esa información tomamos mejores decisiones.
  11. Facilita los procesos al interior de la compañía y la información que deben suministrar las áreas de negocio y soporte para asegurar una atención actualizada en los puntos de contacto.
  12. Garantiza la formación de los equipos y asesores de atención bien sea presencial, telefónico o escrita ya que da homogeneidad en la atención basado en una única fuente de información.

Estos beneficios deben animarlos a desarrollar acciones concretas y estructuradas para ordenar los canales de atención bajo un enfoque de omnicanalidad que asegure la experiencia del cliente a costos adecuados.

Juan Carlos Mejía Villa

CEO IZO Región Andina y Costa Rica

Speaker y Bloguero

Beneficios de estructurar una estrategia Omnicanal Leer más »

Costos ocultos que todos debemos evitar en nuestra estrategias de experiencia al cliente

Autor: Jonathan Morán

Empresa: SAS Institute

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/sas/

Con la acelerada digitalización impulsando cambios en los comportamientos de los consumidores y nuevos modelos comerciales, es cada vez más frecuente que en la gestión de todo lo que tiene que ver con la experiencia de cliente se empiecen a generar algunos costos que puedan quedar ocultos para los CXO, los CMO, los CFO, los CEO y todos los que hoy en día tienen que ver con el objetivo de mejorar las experiencias de cliente como una estrategia clave para el crecimiento de cualquier empresa. 

Costos ocultos relacionados con la consecución, retención o pérdida de clientes suelen ser de los más estudiados. Pero calcular cuánto cuesta entrenar personal para brindar mejores experiencias de cliente cuando no se tienen estrategias claras o datos exactos de cómo se deben abordar esas estrategias suele ser más invisible para muchos.
Lo mismo ocurre con cálculos de cuánto puede costar la rotación de personas encargadas de gestionar la mejor experiencia de cliente posible o cómo calcular las insatisfacciones de un posible cliente al interactuar con un bot encargado de las respuestas automáticas en una empresa. O ¿qué tan capaces somos de calcular con precisión los costos en reputación e imagen que pueden llegar a tener los comentarios negativos en redes sociales?

Hoy por hoy no hay una cifra única o generalizada sobre cuánto pierden las empresas por costos ocultos asociados con la experiencia del cliente. Este cálculo puede variar significativamente según el tamaño y la actividad de una empresa, según el ticket promedio que pueda manejar en la venta de sus productos o servicios o en la magnitud de la insatisfacción del cliente y el alcance o influencia que este pueda llegar a tener.

Un informe de la consultora Accenture señaló hace algún tiempo que las empresas estadounidenses pierden alrededor de 1.6 billones de dólares al año debido a la mala experiencia del cliente. Pero eso fue hace unos años: hoy con todo el avance digital de por medio bien podría ser 2, 5 o más veces esa cifra.

No cabe duda de lo importante que es para las empresas poder detectar estos costos ocultos y trabajar para reducirlos mediante nuevas estrategias, procesos y tecnologías. Y lo hacen cada vez más con la ayuda de la analítica aplicada a la transformación de la experiencia de clientes, cuyo uso se ha triplicado desde 2015, según lo registra McKinsey.

Son variados los usos que las empresas están haciendo de la analítica en sus intenciones de mejorar las experiencias de los clientes. Utilizan soluciones de rastreo de las interacciones digitales para detectar posibles fricciones en las experiencias que estén sufriendo los clientes. Así mismo utilizan soluciones de análisis de texto y minería de datos para identificar problemas comunes en las interacciones con los clientes y resolverlos proactivamente. También recurren a la analítica para monitorear las redes sociales y las reseñas en línea para detectar problemas y responder rápidamente a las quejas de los clientes.

Otro uso común de la analítica es para medir la satisfacción del cliente y la lealtad, lo que ayuda a las empresas a identificar áreas donde se necesitan mejoras y les permite tomar medidas para evitar la insatisfacción del cliente.

Es la analítica la que da vida y permite que hoy muchas organizaciones recurran a tendencias como las del enfoque en la personalización, en las que las empresas recopilan información sobre los clientes y luego identifican oportunidades y expectativas para ofrecer experiencias personalizadas que satisfagan las principales necesidades y preferencias.

Es también la que posibilita una de las principales tendencias que se manejan en la actualidad en la transformación y mejoramiento de la experiencia de cliente: la resolución rápida de problemas. Y es que si hablamos de costos ocultos en relación a la experiencia de clientes, quizá uno de los mayores rubros en la actualidad es el relacionado con dejar escalar las insatisfacciones y no atenderlas en tiempos oportunos.  
Ante todo esto es el enfoque integral, que abarca el aprovechamiento de cada dato mediante el uso de la analítica para evitar el churn, para generar experiencias diferenciales o para hiperpersonalizar estrategias lo que permite empezar a visualizar y medir los costos ocultos que una empresa pueda llegar a tener en sus procesos de transformación de experiencia de los clientes. Es este el primer y definitivo paso para reducir y en algún momento eliminar estos costos ocultos.

Costos ocultos que todos debemos evitar en nuestra estrategias de experiencia al cliente Leer más »

Experiencia de usuario gestionada por IA, ¿Sueño o Realidad?

Autor: ChaGpt

Curador: Pablo Corredor

Empresa: Ressolve

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ressolve

“…El cliente siempre tiene la razón…” ha sido uno de los paradigmas en el ámbito comercial y de negocios con el que crecieron muchas generaciones aun activas económicamente, y estoy seguro que muchos la habrán escuchado y estarán parcialmente de acuerdo con esta afirmación; No obstante, independiente de cuál sea tu posición al respecto, la realidad hoy día es que la experiencia del cliente y colaborador

(CX|EX), es si o si, un factor estratégico diferenciador, para cualquier marca, a fin de aumentar la fidelidad del cliente y colaborador, aumentar su tasa de recompra, incentivar la milla extra en el caso de colaborador, y sobre todo su nivel del recomendación dentro de su entorno, entre otros objetivos estratégicos.

La verdadera pregunta es ¿Conoces la voz de tu cliente? ¿Realmente sabes cómo son las interacciones de tu cliente con tus puntos de contacto? ¿Estas midiendo, proactivamente, estas interacciones?; A simple vista, parecería que sí lo estamos haciendo, pues es el objetivo de las áreas de Servicio al Cliente, hoy renombradas de Experiencia. Sin embargo, en un mundo altamente sobre informado, con grandes volúmenes de datos no estructurados existentes en el medio, realizar esta tarea de manera concienzuda como el objetivo lo amerita, no deja de ser una tarea apoteósica, que exige un alto grado de automatización, para poder generar insights de valor, en pro del fortalecimiento de dicha ventaja competitiva:

La Experiencia de Usuario (CX)
Es importante resaltar que CX, engloba todas las interacciones de un cliente, con una empresa, en sus productos, servicios y canales de comunicación, no estando limitado solo a las transacciones; y aquí revierte un punto importante, ¿quienes participan en estas interacciones?, esta pregunta es parte de una tendencia cada día más relevante en térmi-
nos empresariales y es la gestión de la experiencia del empleado (EX), que no en vano, resulta también ser un diferenciador.

Se han documentado muchos casos de como la implementación de los servicios de Chatbots en las áreas de servicio a clientes, han tenido un impacto negativo en las organizaciones debido a la falta de personalización. Aunque este uso de la tecnología sigue siendo
una alternativa interesante, tiene que ser revaluado en términos de alcance y método de cara a la
experiencia del usuario.
De otro lado, una buena práctica de Experiencia del Colaborador (EX) que disminuya los niveles de rotación, que apalanque las capacidades innatas de cada una de las personas de las áreas de experiencia de cliente, así como la correcta aplicación de mejoras, permiten crear equipos más robustos, más comprometidos y mejor entrenados, factores que indudablemente generan beneficios dentro y fuera de las organizaciones.

Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía en 2002 y considerado uno de los padres de la llamada economía del compor-
tamiento, señala que “los CEO y altos ejecutivos … acumulan muchos años de experiencia, desempeñan un papel de liderazgo y poseen habilidades técnicas e inteligencia emocional; pero en un futuro próximo, tendrán que convivir con una realidad en la que las decisiones estratégicas de las empresas también serán tomadas por la inteligencia artificial”.

Así, en el acelerado entorno tecnológico que se vive en la actualidad, si bien la era de la Inteligencia Artificial (AI) autónoma aún no ha llegado, la suma de las diferentes aplicaciones de Machine Learning en los entornos empresariales ha llegado a un nivel de madurez de alta generación de valor para las organizaciones.

De acuerdo con un estudio realizado por Harvard Business Review y NTT DATA, el 90% de los ejecutivos de América Latina, considera la implementación de estas tecnologías emergentes como un factor muy importante para el futuro de su negocio. Asimismo, según el estudio, en
2022, el 40% de las empresas en LATAM utiliza IA, enfocados en proyectos pilotos e iniciación, y un 16% adicional planea hacerlo en los próximos meses.

Por esta razón, ¿no valdría la pena aplicar IA, para reforzar las áreas estratégicas de las compañías como las áreas de CX? Según Harold Diaz, CEO de Ressolve, startup latinoamericana de IA, los resultados generados hoy en día con su plataforma de Speech Analytics y Text Analytics, construida exclusivamente para la región de latinoamérica, ya han superado las expectativas de ROI de sus clientes. Si bien es cierto que en muchos casos la implementación de estas herramientas se hace solo con un enfoque de productividad en la medición; la velocidad de procesamiento, la neutralidad de las evaluaciones y profundidad de los análisis, generan una información valiosa para la gestión de los centros de experiencia del cliente, permitiendo la toma de decisiones basada en datos (Data-driven decision-making ) en las áreas de atención y servicio al cliente, claramente estratégicas.

La convergencia entre la explosión de datos de las organizaciones, y las crecientes capacidades técnicas de la inteligencia Artificial (AI), están permitiendo fortalecer las áreas de experiencia de cliente (CX), al recopilar, procesar y analizar grandes cantidades de datos no estructurados en este caso (Audio, Texto), para lograr una mayor comprensión de las necesidades y preferencias de sus clientes, con una mayor amplitud de población, en un menor tiempo del convencional, reduciendo el costo de oportunidad, al adaptar sus productos y servicios, y a su vez, lograr encontrar los insights comunicacionales de las interacciones que ofrece la marca, permitiéndole consolidar un equipo de personas más robusto, mejor retroalimento, empoderado y potencializado con datos reales más allá de las percepciones personales. Los agentes de los centros de contacto después hacen parte de la voz de las marcas.
En conclusión, dado valor estratégico que tienen los momentos de verdad que construyen la experiencia del cliente y del colaborador, como un factor diferencial ¿No hace sentido apalancarse en las tecnologías analíticas para reconstruir o reforzar el valor estratégico de mi marca?

Anteriormente decíamos que “…quien tiene la información tiene el poder…”  pero ahora que la tenemos en llamadas, chats, e-mails y redes sociales ¿qué se está haciendo para sacar el mejor provecho? Si crees que SÍ hace sentido y SI quieres sacar el mayor y mejor provecho a tus datos no estructurados, ¡el momento es ahora!

Experiencia de usuario gestionada por IA, ¿Sueño o Realidad? Leer más »

Beneficios de estructurar una estrategia Omnicanal

Autor: Juan Carlos Mejía

Empresa: IZO

Linkedin: https://www.linkedin.com/school/izo/mycompany/verification/

La pandemia obligó a las empresas a generar múltiples opciones de contacto a sus clientes creando canales principalmente digitales como los chats, los bot, páginas web, app, redes sociales en muchos casos de forma desorganizada, con bajo nivel de control y gestión de esa multicanalidad, generando sobre costos y un impacto negativo en los clientes.

A continuación, planteo algunos de los beneficios que tiene desarrollar una estrategia para la homogeneización de todos los canales de contacto bien sean presenciales, telefónicos, digitales, autoatendidos, asistidos y en general las diferentes formas que tienen las empresas para contar con un modelo de atención adecuado y eficiente para sus clientes.​​

  1. Impacta de manera importante la experiencia del cliente, quien encuentra la información a sus solicitudes sin importar el canal, logrando trazabilidad en cada punto de contacto.
  2. Facilita entender como gestionas los canales y defines un modelo de gobierno para operar de manera unificada y coordinada los distintos puntos de contacto.
  3. Ordena las diferentes tecnologías usadas en sus canales para lograr estructurar un plan de inversiones para su integración y optimización.
  4. Define la propuesta de valor de cada canal, unos orientados a brindar información, solucionar, brindar servicio, ventas, soporte técnico o marketing y comunicación.
  5. Reduce costos al solucionar en primer contacto, reduciendo la reincidencia yrecontactosde los clientes, bien sea en el mismo o diferente canal.
  6. Permite un plan para la automatización y digitalización de los canales al entender las interacciones clave que son susceptibles de mejora, utilizando la tecnología adecuada.
  7. Genera una combinación adecuada entre la autoatención, atención asistida o atención personalizada ya que entendiendo los diferentes tipos de consulta permite ofrecer la mejor alternativaposible.
  8. Brinda opciones diferentes para cada interacción, ya sea de venta, servicio, cobranza o soporte, a los distintos tipos de clientes que buscan un relacionamiento especifico según sus condiciones.Personas que requieren contacto con una persona lo puede obtener según la consulta y aquellos que quieranautoatenderse también lo podrán obtener.
  9. Aclara las necesidades reales del negocio para permitir escuchar y seleccionar todas las opciones de mercado, bien sea de tecnología u outsourcing de servicios.
  10. Determina los costos de atención, ¿Cuánto vale atender una llamada, una consulta chat, un correo? Cuanto contamos con esa información tomamos mejores decisiones.
  11. Facilita los procesos al interior de la compañía y la información que deben suministrar las áreas de negocio y soporte para asegurar una atención actualizada en los puntos de contacto.
  12. Garantiza la formación de los equipos y asesores de atención bien sea presencial, telefónico o escrita ya que da homogeneidad en la atención basado en una única fuente de información.

Estos beneficios deben animarlos a desarrollar acciones concretas y estructuradas para ordenar los canales de atención bajo un enfoque de omnicanalidad que asegure la experiencia del cliente a costos adecuados.

Juan Carlos Mejía Villa

CEO IZO Región Andina y Costa Rica

Speaker y Bloguero

Beneficios de estructurar una estrategia Omnicanal Leer más »

Analítica conversacional: estrategias de cobranza y eficiencia en pagos

Autor: Michelle Andrés Baquero Baracaldo

Empresa: Ressolve

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ressolve/

En el mundo de la cobranza, la eficiencia y la comunicación efectiva son clave para lograr resultados exitosos. La analítica conversacional se presenta como una poderosa herramienta que puede potenciar tus estrategias de cobranza, permitiéndote comprender mejor a tus clientes y adaptar tu enfoque de acuerdo con sus necesidades. En este artículo, exploraremos cómo el speech analytics, puede convertirse en tu aliado para la cobranza, proporcionándote valiosa información y mejorando tus resultados.

 ¿De qué se trata la analítica conversacional?

La analítica conversacional es el proceso de recolectar, analizar y comprender datos derivados de las interacciones entre los agentes de cobranza y los clientes. A través del análisis de estas conversaciones, se pueden identificar patrones, tendencias y oportunidades para optimizar las estrategias de cobranza.

 ¿Cuáles son los pasos que se desarrollan dentro del análisis de la data conversacional?

* Seleccionar la herramienta de analítica conversacional idónea para cada tipo de industria: 

Implementa una plataforma de analítica conversacional que te permita registrar, almacenar y analizar las interacciones entre los agentes de cobranza y los clientes. En Ressolve, hemos desarrollado un algoritmo con Inteligencia artificial y un sistema de análisis cualitativo para la industria de las cobranzas. Un desarrollo para el mercado LATAM flexible y adaptable a las necesidades de cada compañía. Con estas herramientas puedes identificar patrones, fundamentar estrategias y responder a los indicadores del negocio particular. 

* Identificar patrones y tendencias fruto de las conversaciones entre agentes de call center y clientes.

 La analítica conversacional te brinda la capacidad de identificar patrones y tendencias en las conversaciones de cobranza. Esto permite comprender mejor los desafíos y preocupaciones de los clientes, y adaptar estrategias para abordarlos de manera efectiva. Durante el procesamiento de los datos fruto del speech analytics, agrupar las razones que más afectan los clientes como contratiempos, hábitos, frecuencias de cobro, que generan retrasos en la cartera, ayuda a fundamentar tácticas para los agentes gestionen mejor las conversaciones en pro del objetivo de recuperación de dichas carteas en riesgo. 

* Análisis de sentimiento y patrones de conversación

 Con las herramientas de análisis de sentimiento se identifican las emociones expresadas por los clientes durante las conversaciones de cobranza. Esto ayudará a adaptar el enfoque de los guiones o guías de atención y gestión del cliente, y así desarrollar soluciones personalizadas para cada caso. Estas emociones se clasifican a través de algoritmos que cada vez son más precisos y procesan grandes cantidades de conversaciones, no solo una muestra pequeña, así se tiene un panorama más completo y hallazgos más fiables.

* Optimiza las estrategias de cobranza a través de la data y la AI

 El speech analytics aplicado a las cobranzas nos permite aprender de los datos recolectados, los históricos de datos permiten identificar temporadas o patrones de frecuencia de los casos en el tiempo. Así podemos aplicar estrategias que nos hayan funcionado en situaciones parecidas en el pasado, pero también crear nuevas o ajustar las actuales e ir midiendo los indicadores de recuperación de cartera sobre periodos de tiempo y estratégicas específicas aplicadas sobre un grupo de clientes.

Analítica conversacional: estrategias de cobranza y eficiencia en pagos Leer más »

La Experiencia del Empleado: Fundamentos, Importancia y Estrategias de Implementación en las Organizaciones

Empresa: Gremio Colombiano de la Experiencia

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/gcxcolombia/

En un mundo empresarial en constante evolución y la búsqueda constante por mejorar la productividad, la satisfacción y el éxito de las organizaciones, ha surgido un enfoque que ha cobrado cada vez más relevancia en los últimos años: La Gestión de la Experiencia del Empleado (EX). 

Esta estrategia va más allá de la simple administración de recursos humanos y se concentra en la creación de un entorno laboral en el que los empleados se sientan valorados, comprometidos, motivados, partiendo desde una base que son las emociones, percepciones y expectativas.

“Llevamos tiempo enfocándonos en el customer experience del cliente, pero ésta, difícilmente será excelente sin el customer experience employee. Desde mi humilde experiencia, hoy debemos de cambiar estos pensamientos y mirar y trabajar por el customer journey de ambos; cliente y empleado. El empleado es el contacto más directo con el cliente final, si éste está satisfecho con su trabajo y compañía el cliente lo percibe y la experiencia del cliente tendrá una connotación positiva” (Rui Marqués, GoContact).(1)  

En este artículo, examinaremos los fundamentos, la importancia y las estrategias claves para implementar una sólida gestión de la experiencia del empleado en las organizaciones.

¿Qué es la experiencia del empleado?

Jacob Morgan, escritor del libro The Employee Experience Advantage, definió la experiencia del empleado como “el rediseño a largo plazo de la organización, que pone a los colaboradores en el centro”. (2) Es así como la experiencia del empleado engloba el conjunto total de percepciones, emociones y conexiones que un individuo experimenta durante su interacción con una organización en el transcurso de su carrera laboral. Esto incluye desde la primera impresión al unirse a la empresa, hasta las interacciones cotidianas, el desarrollo profesional, las oportunidades de crecimiento, la cultura laboral y, en última instancia, la conclusión de su relación laboral con la organización.

Fundamentos de la Gestión de la Experiencia del Empleado.

La gestión de la experiencia del empleado se basa en la premisa de que los empleados felices y comprometidos son más propensos a contribuir de manera significativa al éxito de la organización. A diferencia de las prácticas tradicionales de recursos humanos que se centraban en la administración de nóminas y beneficios, la gestión de la experiencia del empleado se enfoca en aspectos más holísticos de la relación empleado-organización. A través de tres pilares fundamentales:

  • Cultura Organizacional: La cultura de una organización es el conjunto de valores, normas y creencias compartidas que influyen en cómo se comportan y se relacionan los empleados. Una cultura sólida y positiva es esencial para crear un entorno en el que los empleados se sientan valorados, comprometidos y motivados.
  • Liderazgo: liderazgo efectivo es crucial para la experiencia del empleado. Los líderes que fomentan la comunicación abierta, la retroalimentación constructiva y la participación de los empleados contribuyen a un ambiente en el que los trabajadores se sienten escuchados y respaldados.
  • Entorno de Trabajo: La infraestructura, las herramientas y los procesos que la organización proporciona a sus empleados también influyen en su experiencia. Un entorno de trabajo cómodo y tecnológicamente equipado puede aumentar la eficiencia y la satisfacción laboral.

Importancia de la Gestión de la Experiencia del Empleado

Radica en reconocer que los empleados son un activo valioso y fundamental para el éxito de una organización, ya que su bienestar, compromiso y satisfacción tienen un impacto directo en la productividad, retención, innovación y la reputación de la organización, además contribuye a crear un entorno de trabajo positivo que beneficia tanto a los empleados como a la organización en su conjunto. Esta disciplina ha ganado una gran importancia en el ámbito empresarial, estos son algunos puntos claves que destacan la importancia de la Gestión de la Experiencia del Empleado:

  • Mejora del Compromiso y la retención: Cuando los empleados se sienten valorados, escuchados y apoyados, es más probable que estén comprometidos con su trabajo y con los objetivos de la organización. Una buena experiencia laboral puede reducir la rotación de empleados, lo que a su vez disminuye los costos asociados con la contratación y capacitación de nuevos empleados.
  • Aumento de la Productividad: Los empleados que se sienten respaldados, escuchados y tienen acceso a las herramientas y recursos necesarios tienden a ser más productivos. Una experiencia laboral positiva puede motivar a los empleados a dar lo mejor de sí mismos en sus roles, generando resultados positivos en la organización.
  • Retención, Atracción de Talentos: La rotación de personal puede ser costosa y disruptiva, por lo cual, una experiencia positiva del empleado contribuye a la retención de talento, los empleados que se sienten valorados y conectados con la cultura de la organización son menos propensos a buscar oportunidades en otros lugares. Por otro lado, la atracción de nuevos talentos es favorable dado que las organizaciones que priorizan la experiencia del empleado ganan una reputación favorable en el mercado laboral, lo que las hace más atractivas para los profesionales talentosos que buscan un lugar donde puedan crecer y prosperar.
  • Innovación-Creatividad: Los grandes proyectos de innovación nacen a partir de la escucha, ideas y sugerencias de los empleados; pero este logra cuando existe un ambiente laboral en que pueden expresarse tranquilamente. Es así como un entorno laboral que fomenta la comunicación abierta, la colaboración y el intercambio de ideas puede conducir a la generación de nuevas ideas y soluciones innovadoras, ya que los empleados se sienten más cómodos compartiendo y contribuyendo.
  • Cultura Organizacional Sólida: La experiencia del empleado contribuye a la construcción de una cultura organizacional sólida y positiva, donde los valores y la misión de la empresa son internalizados por los empleados y se reflejan en su comportamiento y desempeño.
  • Clientes Satisfechos: “Los clientes no son lo primero, lo primero son los empleados. Si cuidas de tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes”. (Richard Branson). Existe una correlación directa entre la satisfacción de los empleados y la satisfacción de los clientes. Los empleados comprometidos y satisfechos suelen brindar un mejor servicio al cliente, lo que a su vez puede mejorar la percepción de la empresa por parte de los clientes.
  • Bienestar de los Empleados: Este es un factor importante a la hora de gestionar la experiencia del empleado, ya que implica abordar el bienestar emocional y físico de los empleados. Un enfoque en la salud mental y el equilibrio entre trabajo y vida personal puede resultar en empleados más saludables y menos propensos al agotamiento.

Estrategias de Implementación

A continuación, se detallan algunas estrategias importantes para trabajar en la experiencia del empleado.

  1. Escucha Activa: Las organizaciones deben estar dispuestas a escuchar las opiniones y preocupaciones de los empleados. A través de grupos focales, plataformas de retroalimentación y encuestas las cuales son una herramienta esencial para comprender y mejorar la experiencia laboral en la organización. Al escuchar las voces de los empleados, permiten tomar decisiones más informadas y efectivas para crear un ambiente de trabajo positivo y productivo.

Para realizar encuestas efectivas se recomienda los siguientes pasos: (con base a la guía definitiva de la experiencia del empleado de Medallia)

  1. “Asegúrese de que las encuestas están disponibles para los empleados en el momento adecuado
  2. Comunique el propósito de cada encuesta
  3. Racionalice y centralice todas las encuestas. Envíelas a través de un equipo claramente definido y centralizado para garantizar que la programación y los mensajes sean coherentes
  4. Sea conciso y específico
  5. Tome medidas en función de los resultados
  6. Comunicar las acciones a los empleados” (3)

Al realizar encuestas periódicas, se logra medir el progreso a lo largo del tiempo, además de evaluar si las acciones implementadas para abordar problemas han tenido un impacto positivo en la experiencia del empleado.

  1. Definir Objetivos: Establecer objetivos claros y medibles para la iniciativa de experiencia del empleado, por ejemplo, aumentar la satisfacción del empleado, mejorar la retención, fomentar la colaboración, etc.
  2. Liderazgo Comprometido: Buscar que la alta dirección esté comprometida con la mejora de la experiencia del empleado. El apoyo de los líderes es fundamental para asignar recursos y mantener el enfoque en el largo plazo esto se logra explicando cómo una mejor experiencia del empleado puede contribuir a los objetivos generales de la empresa.
  3. Creación de Equipo de EX: Crear un equipo de experiencia del empleado responsable de liderar la implementación y gestión de la estrategia de experiencia del empleado; mantener un equipo de EX demuestra un compromiso claro por parte de la organización para mejorar el bienestar de sus empleados y construir un lugar de trabajo positivo. Sin embargo, es importante recordar que incluso si no se forma un equipo dedicado, la mejora de la experiencia del empleado debe ser una prioridad en toda la organización, y todos los líderes y empleados deben participar en este esfuerzo.
  4. Diseño Centrado en el EX: Utilizar un enfoque de diseño centrado en el empleado a partir de los resultados de la investigación (encuestas), crea una estrategia integral que incluye iniciativas específicas para abordar áreas claves de mejora, tanto en procesos como en sus necesidades y preferencias, buscando desarrollar soluciones que realmente beneficien a los empleados.
  5. Comunicación Abierta y Transparente: Mantener a los empleados informados sobre los cambios que se están llevando a cabo. La comunicación transparente crea confianza y reduce la resistencia al cambio.
  6. Desarrollo: Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y capacitación para que los empleados puedan crecer en sus roles. Esto no solo mejora su experiencia, sino que también beneficia a la organización al aumentar la competencia de su fuerza laboral. Al igual Implementar programas de reconocimiento y recompensas para celebrar los logros y el esfuerzo de los empleados. El reconocimiento público puede aumentar la moral y el compromiso. También Ofrecer beneficios y compensaciones competitivas en el mercado para atraer y retener talento que van más allá del salario.
  7. Incorporación de la Tecnología: La tecnología desempeña un papel fundamental en la mejora de la experiencia del empleado en la actualidad. Al adoptar tecnologías adecuadas, las organizaciones pueden agilizar procesos, aumentar la eficiencia y ofrecer un entorno de trabajo más atractivo y cómodo para sus empleados. La clave para integrar la tecnología en la experiencia del empleado es asegurarse de que las soluciones elegidas sean fáciles de usar, relevantes para las necesidades de los empleados y que estén en línea con la cultura y los valores de la organización. La tecnología debe ser un facilitador para mejorar la experiencia del empleado, no una barrera.
  8. Medición y Evaluación Continua: Medir y evaluar continuamente la experiencia del empleado es esencial para garantizar que las iniciativas y esfuerzos en esta área estén teniendo el impacto deseado y para adaptarse a las necesidades cambiantes de los empleados y la organización. Es una práctica que refleja el compromiso de la organización con la mejora constante y la satisfacción de sus empleados.

No hay una fórmula única para implementar estrategias enfocadas en la experiencia del empleado, recordemos que cada organización es única, el mundo va evolucionando, las personas cambian a partir de sus comportamientos; por lo que es importante implementar estrategias con base al contexto específico. La clave es mantener a los empleados en el centro de los esfuerzos y trabajar en colaboración con ellos para crear un entorno laboral positivo y gratificante.

Es así como otros elementos básicos en los cuales podemos tener en cuenta al momento de diseñar una estrategia de experiencia del empleado son: (Tomado guía de Qualtrics)

  1. “Identificar los momentos más importantes para los empleados. Para eso, es necesario recolectar información frecuente de todo el ciclo de vida del empleado.
  2. Perfeccionar la cultura, la tecnología y el lugar de trabajo físico de la empresa.
  3.  Ampliar las funciones tradicionales de Recursos Humanos para que abarquen la importancia de la experiencia del cliente y la forma en que se ve afectada por la experiencia del empleado.” (4)

Conclusiones

La importancia de la experiencia del empleado ha surgido como un factor crítico en la construcción de organizaciones sólidas y exitosas. A medida que las empresas compiten por atraer y retener el talento en un mercado laboral altamente competitivo, reconocen cada vez más que el bienestar y la satisfacción de sus empleados son fundamentales para lograr el éxito a largo plazo. La experiencia del empleado se ha transformado de un concepto periférico a un imperativo estratégico, demostrando que una fuerza laboral comprometida y motivada es un activo invaluable para impulsar la innovación, la productividad y el crecimiento.

En esta exploración profunda de la experiencia del empleado, se ha podido apreciar que su base radica en comprender las necesidades individuales y colectivas de los empleados, abarcando aspectos que van más allá de la compensación financiera. Los fundamentos de la experiencia del empleado, como la cultura organizacional, el liderazgo empático, el desarrollo profesional, la comunicación transparente y la conciliación entre el trabajo y la vida personal se interconectan para crear un entorno que nutre la conexión emocional y la identificación del empleado con la misión y los valores de la empresa.

La importancia de la experiencia del empleado no solo se limita al ámbito interno de la organización, sino que también tiene un impacto directo en la percepción externa de la empresa. Una fuerza laboral comprometida se traduce en una mayor calidad, productividad y experiencia del cliente lo que, a su vez, conduce a la lealtad y retención de los clientes. Además, las organizaciones que se preocupan genuinamente por sus empleados y promueven un entorno de trabajo positivo a menudo atraen la atención de los inversores éticos y conscientes, lo que puede impulsar el respaldo financiero y la reputación de la empresa en el mercado.

La implementación efectiva de estrategias centradas en la experiencia del empleado implica un enfoque holístico que abarca desde la fase de reclutamiento hasta el desarrollo continuo y la gestión del ciclo de vida del empleado. La personalización desempeña un papel crucial, ya que las necesidades y aspiraciones varían entre los empleados. Las tecnologías emergentes, como la analítica de datos y la inteligencia artificial, pueden desempeñar un papel vital al proporcionar información valiosa sobre el estado emocional y las preferencias de los empleados, lo que permite a las organizaciones adaptar sus enfoques de manera más precisa.

Par finalizar la experiencia del empleado no es simplemente un enfoque de recursos humanos, sino un pilar estratégico sobre el que se construyen organizaciones resilientes y exitosas en el panorama empresarial actual. Al invertir en la creación de un entorno de trabajo que fomente el compromiso, el desarrollo y el bienestar de los empleados, las organizaciones cosechan recompensas que trascienden los márgenes financieros, dando lugar a una cultura de colaboración, innovación y crecimiento sostenible. Hay que reconocer que trabajamos con personas y para personas, las cuales son el corazón latente de una organización y priorizar su experiencia es la clave para forjar un futuro organizacional próspero y significativo.

Fuentes:

La Experiencia del Empleado: Fundamentos, Importancia y Estrategias de Implementación en las Organizaciones Leer más »

Beneficios de estructurar una estrategia Omnicanal

Autor: Juan Carlos Mejía

Empresa: IZO

Linkedin: http: // www.linkedin.com./school/izo/mycompany/verification/

La pandemia obligó a las empresas a generar múltiples opciones de contacto a sus clientes creando canales principalmente digitales como los chats, los bot, páginas web, app, redes sociales en muchos casos de forma desorganizada, con bajo nivel de control y gestión de esa multicanalidad, generando sobre costos y un impacto negativo en los clientes.

A continuación, planteo algunos de los beneficios que tiene desarrollar una estrategia para la homogeneización de todos los canales de contacto bien sean presenciales, telefónicos, digitales, autoatendidos, asistidos y en general las diferentes formas que tienen las empresas para contar con un modelo de atención adecuado y eficiente para sus clientes.

La pandemia obligó a las empresas a generar múltiples opciones de contacto a sus clientes creando canales principalmente digitales como los chats, los bot, páginas web, app, redes sociales en muchos casos de forma desorganizada, con bajo nivel de control y gestión de esa multicanalidad, generando sobre costos y un impacto negativo en los clientes.

A continuación, planteo algunos de los beneficios que tiene desarrollar una estrategia para la homogeneización de todos los canales de contacto bien sean presenciales, telefónicos, digitales, autoatendidos, asistidos y en general las diferentes formas que tienen las empresas para contar con un modelo de atención adecuado y eficiente para sus clientes.

  1. Impacta de manera importante la experiencia del cliente, quien encuentra la información a sus solicitudes sin importar el canal, logrando trazabilidad en cada punto de contacto.
  2. Facilita entender como gestionas los canales y defines un modelo de gobierno para operar de manera unificada y coordinada los distintos puntos de contacto.
  3. Ordena las diferentes tecnologías usadas en sus canales para lograr estructurar un plan de inversiones para su integración y optimización.
  4. Define la propuesta de valor de cada canal, unos orientados a brindar información, solucionar, brindar servicio, ventas, soporte técnico o marketing y comunicación.
  5. Reduce costos al solucionar en primer contacto, reduciendo la reincidencia y recontactos de los clientes, bien sea en el mismo o diferente canal.
  6. Permite un plan para la automatización y digitalización de los canales al entender las interacciones clave que son susceptibles de mejora, utilizando la tecnología adecuada.
  7. Genera una combinación adecuada entre la autoatención, atención asistida o atención personalizada ya que entendiendo los diferentes tipos de consulta permite ofrecer la mejor alternativa posible.
  8. Brinda opciones diferentes para cada interacción, ya sea de venta, servicio, cobranza o soporte, a los distintos tipos de clientes que buscan un relacionamiento especifico según sus condiciones. Personas que requieren contacto con una persona lo puede obtener según la consulta y aquellos que quieran autoatenderse también lo podrán obtener.
  9. Aclara las necesidades reales del negocio para permitir escuchar y seleccionar todas las opciones de mercado, bien sea de tecnología u outsourcing de servicios.
  10. Determina los costos de atención, ¿Cuánto vale atender una llamada, una consulta chat, un correo? Cuanto contamos con esa información tomamos mejores decisiones.
  11. Facilita los procesos al interior de la compañía y la información que deben suministrar las áreas de negocio y soporte para asegurar una atención actualizada en los puntos de contacto.
  12. Garantiza la formación de los equipos y asesores de atención bien sea presencial, telefónico o escrita ya que da homogeneidad en la atención basado en una única fuente de información.

Estos beneficios deben animarlos a desarrollar acciones concretas y estructuradas para ordenar los canales de atención bajo un enfoque de omnicanalidad que asegure la experiencia del cliente a costos adecuados.

Juan Carlos Mejía Villa

CEO IZO Región Andina y Costa Rica

Speaker y Bloguero

 

Beneficios de estructurar una estrategia Omnicanal Leer más »

Simplicidad, flexibilidad y accesibilidad + tecnología: claves del marketing moderno para mejorar la experiencia del cliente

Nombre: Jonathan Morán

Empresa: SAS Institute

Linkedin: https://www.linkedin.com/company/sas/

Martech es un concepto del que muchos hemos empezado a hablar, especialmente en el último tiempo, pero que suele tener tantas definiciones como maneras de desarrollarlo. En mi opinión es claramente una combinación de palabras (marketing y tecnología) que se refiere de manera imprescindible a poder desarrollar estrategias de marketing efectivas utilizando tecnologías como las de la analítica y la inteligencia artificial para mejorar siempre las experiencias de los clientes y cumplir con sus expectativas.

Al hablar de estrategias de marketing efectivas necesariamente estamos haciendo alusión a conceptos como simplicidad, flexibilidad y accesibilidad. Hablamos de simplicidad para generar resultados óptimos. Se trata de construir estrategias desde cero implementando soluciones de MarTech que fluyan sin problema a través de diferentes funcionalidades, desde la parte de la ingesta de datos y la exploración de los mismos, hasta el desarrollo de modelos y la orquestación de los procesos analíticos. Simplicidad en el uso de una interfaz de usuario única, sencilla e intuitiva que permita a los profesionales de marketing definir fácilmente las audiencias y los atributos de cliente asociados, introducirlos en soluciones tipo CI 360 y empezar a personalizar y actuar sobre los datos, todo ello sin necesidad de ayuda de TI. Y simplicidad que generalmente está basada en modelos SaaS (Software As a Service) para poder hacer a la inteligencia de los datos en cualquier lugar, sin necesidad de instalación de software ni tener que automatizar funciones.

Flexibilidad en relación con la capacidad de elección y control teniendo la capacidad de avanzar desde lo elemental a lo más avanzado, que por ejemplo partan de esa interfaz de usuario unificada y sencilla, basada en funciones y responsabilidades, y pueda evolucionar a una que se adapte a la nueva realidad en que se encuentren las organizaciones, a la gobernanza, la responsabilidad y la confianza integradas. Flexibilidad que esté basada en arquitecturas de datos híbridas que permitan a los profesionales del marketing ahorrar dinero, controlar mejor la privacidad y acelerar la obtención de valor ampliando la capacidad de elección y control sobre dónde guardar los datos.

Y que en materia de accesibilidad procura la obtención de más valor en los datos mediante integraciones multinivel con sistemas externos a través de consumos vía API y agentes tipo SDK  (lo que aumenta las opciones para los clientes de CI360 en la implementación de soluciones MarTech.

Pero en el mundo del marketing moderno o MarTech, la simplicidad, la flexibilidad y la accesibilidad tan solo son una parte de la ecuación. Junto a esas características, las marcas requieren contar con soluciones y plataformas tecnológicas que les proporcionen resultados óptimos de manera sencilla, les brinde control y elección, y les permita acceder a los conocimientos del ecosistema de manera fácil y escalable (en los que puede empezar de a poco y crecer a la par que aumentan las necesidades y expectativas de los clientes, pasando a escenarios más complejos a medida que se conocen e identifican de mejor forma los comportamientos y patrones de los clientes).

Es a medida que nos hemos venido adentrando en el nuevo marketing, que los especialistas en esta disciplina hemos tenido que adoptar una estrategia basada en datos propios para planificar, personalizar y activar las interacciones con los clientes. La obsolescencia de los datos y la desaparición de las cookies de terceros son inevitables, lo que ha impulsado el uso de CDP (Customer Data Platform), que se consolidan como herramientas fundamentales en este nuevo panorama que enfrentan los CMO y las marcas en la actualidad al integrar datos de clientes desde diferentes fuentes. 

Las proyecciones indican que para el año 2025, el mercado de publicidad digital en solo los Estados Unidos superará los 300.000 millones de dólares, lo que implica un crecimiento acelerado del gasto y una rápida convergencia entre las tecnologías de marketing y publicidad. En este contexto, las plataformas de datos de clientes integradas directamente en los centros de marketing multicanal (una tecnología que orquesta las comunicaciones y ofertas de una empresa a través de diversos canales) serán fundamentales para las estrategias de marketing y las ventas a nivel mundial.

En el ecosistema de marketing actual, el viaje del cliente puede abarcar múltiples canales y puntos de contacto. Los CDP, al combinar un profundo conocimiento del cliente con la experiencia del cliente, proporcionan una ventaja competitiva a las organizaciones. Ante este tipo de desafíos, empresas como SAS hemos empezado a habilitar suites integrales para la gestión omnicanal del cliente impulsada por inteligencia artificial y análisis, con opciones de implementación flexibles y compatibilidad con IA para pruebas y recomendaciones optimizadas.

Son nuevas soluciones y enfoques que se orientan a rastrear el recorrido e interacciones del cliente desde múltiples puntos de contacto y canales, priorizando los datos propios. Esto permite incorporar campañas específicas de canal en un recorrido más amplio del cliente, creando experiencias consistentes y convincentes que acompañan a los clientes potenciales a lo largo del embudo de ventas. Con su avanzada integración, SAS ayuda a los especialistas en marketing a ser más eficientes, efectivos y estar preparados para el futuro posterior a la eliminación de datos.

En estos nuevos escenarios, empresas como SAS hemos logrado liderar en el ámbito de las soluciones de marketing multicanal, desarrollando toda una capacidad para ayudar a los especialistas en marketing a enfrentar los desafíos actuales y futuros relacionados con la gestión de datos y la personalización de las interacciones con los clientes.

Si se trata de simplicidad, flexibilidad y accesibilidad e incluso si se trata de plataformas que permitan aprovechar los datos y transformarlos en mejores experiencias de clientes, las soluciones de marketing multicanal ayudan a los especialistas en marketing a superar los desafíos y alcanzar el éxito en entornos cada vez más competitivos y en constante evolución. 

Simplicidad, flexibilidad y accesibilidad + tecnología: claves del marketing moderno para mejorar la experiencia del cliente Leer más »

metaverso-y-chat gpt

Metaverso y Chat GPT: redefiniendo la experiencia del cliente

Autor: César López

Empresa:GSS Grupo Covisian

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/gss-covisian/?viewAsMember=true

metaverso-y-chat gpt

Chat GPT se ha convertido en una herramienta de gran valor para mejorar la experiencia del cliente en la era digital. Su capacidad para ofrecer interacciones eficientes, personalizadas y autónomas ha transformado la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes. A medida que la tecnología continúa evolucionando, Chat GPT tiene el potencial de proporcionar interacciones más eficientes, personalizadas y satisfactorias.

Con esta premisa, la introducción de Chat GPT en la atención al cliente en el metaverso convierte los servicios inmersivos en experiencias con una mayor flexibilidad. Por ejemplo, en el caso del servicio que se provee a través de Cometa, es posible ofrecer la atención en más de 50 idiomas, respuestas especializadas y una gran capacidad de aprendizaje, aumentando el valor de las soluciones ofrecidas en tiempo real.

El servicio de Avatar Customer Care en el que agentes humanos especializados interactúan con los clientes en el metaverso a través de avatares, se ve ahora perfeccionado con la introducción de Chat GPT para aquellas interacciones que precisen una mayor agilidad y respuestas más automáticas, sin perder el factor conversacional.

Con esta evolución hacia la integración del metaverso con Chat GPT, las empresas tienen la oportunidad de brindar experiencias digitales más ricas y satisfactorias para sus clientes con beneficios como:

Asistencia inmediata: Chat GPT en el metaverso permite brindar asistencia instantánea a los clientes en tiempo real. Puede responder preguntas frecuentes, proporcionar información sobre productos o servicios, y ayudar a los clientes a solucionar problemas comunes de manera rápida y eficiente. Esto reduce la espera y la frustración de los clientes, mejorando su satisfacción y experiencia general.

Personalización: Chat GPT puede adaptarse a las preferencias y necesidades individuales de los clientes. Al utilizar la información proporcionada por el cliente en el metaverso, como historial de compras o preferencias específicas, Chat GPT puede ofrecer recomendaciones personalizadas, sugerir productos o servicios relevantes y proporcionar una experiencia enfocada en las necesidades del cliente.

Disponibilidad las 24 horas: Chat GPT está disponible en todo momento, lo que permite a los clientes acceder a la asistencia y obtener respuestas a cualquier hora del día o de la noche en la que se conecten al metaverso. Esto es especialmente beneficioso para empresas con clientes en diferentes zonas horarias o para aquellos que prefieren interactuar fuera de las horas regulares de atención al cliente.

Resolución de problemas complejos: Si bien Chat GPT puede manejar preguntas y problemas comunes, también puede derivar la interacción al agente humano del Avatar Customer Care cuando se requiere una atención más especializada. Esto asegura que los clientes reciban la ayuda adecuada para resolver problemas más complejos o situaciones únicas, lo que mejora la calidad de la asistencia y la experiencia global del cliente.

Mejora continua: Chat GPT puede aprender y mejorar con el tiempo. Al recopilar datos de interacciones pasadas, el modelo puede actualizar su conocimiento y comprensión del lenguaje, lo que resulta en respuestas más precisas y relevantes. Esto permite una mejora continua en la calidad del servicio y una experiencia de cliente cada vez más satisfactoria.

En definitiva, la herramienta Chat GPT integrada el metaverso marca un hito importante en la forma en que interactuamos en los entornos digitales e inmersivos y abre nuevas oportunidades para la interacción y la experiencia del cliente.

Además, Chat GPT en combinación con el factor humano en el Avatar Customer Care dentro del metaverso, tienen el potencial para transformar la experiencia del cliente, mejorando la eficiencia de la interacción y la satisfacción del cliente en el metaverso.

Metaverso y Chat GPT: redefiniendo la experiencia del cliente Leer más »